lunes, 9 de mayo de 2011

III SESIÓN: DESPOJO, DESTIERRO, RETORNO Y REUBICACIÓN: DEBATE CONCEPTUAL Y EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN - ABRIL 25 DE 2011

Para el Instituto de Estudios Humanitarios en su propósito de visibilizar los temas humanitarios de la región y promover espacios para su discusión; el conflicto armado interno existente en Colombia, y el desplazamiento forzado como una de sus principales expresiones, son cuestiones de interés que ameritan un análisis profundo y desde diversas miradas, dimensiones y categorías.

Como parte de este análisis es preciso dar seguimiento a las causas y además a los procesos que viven las personas y comunidades por cuenta del desplazamiento forzado. Surgen entonces elementos de análisis como el destierro, el despojo, el retorno y la reubicación; que aparentemente distantes, se reúnen alrededor de un mismo concepto: La Tierra.

La Ley de víctimas y restitución de tierras que se encuentra ad portas de ser aprobada, es una iniciativa de trascendencia para la nación; no obstante esta no representa una solución definitiva sino por el contrario una nueva apuesta alternativa ante un conflicto cambiante y dinámico, que requiere concentrarse en sus causas estructurales y no sólo superficiales.

El ahondar en este ejercicio en el departamento, demuestra que la problemática en el Valle del Cauca, no ha sido una excepción a las relaciones de poder en disputa por la tierra, el arraigo en las zonas donde se concentran los recursos naturales, y en la guerra de guerrillas que busca expansión y dominio a través del control poblacional y territorial.

La población en situación de desplazamiento que ha sido despojada o desterrada de sus lugares de origen; ha respondido de manera preventiva o reactiva ante una situación con impacto incalculable a nivel económico, cultural, identitario, y psicosocial sobre su persona y comunidades, que no distingue edad, etnia, género, cultura, oficio, u origen.

Se barajan entonces el retorno y la reubicación como posibles alternativas para la reconstrucción de sus proyectos de vida; opciones sobre las que emergen nuevos cuestionamientos no sólo con respecto a la atención de la población en situación de desplazamiento en cumplimiento de sus derechos; sino además en lo relativo a la toma de decisiones ¿Cuáles son las tierras en las que debería reubicarse a la población?, ¿Cumplen estas tierras y su entorno con las condiciones mínimas para dar continuidad de manera digna al proyecto de vida de las comunidades?, ¿Realmente existen garantías para hacerlo?, ¿Son siempre el retorno o la reubicación las alternativas más convenientes para una población que quizás ha logrado adaptarse a un nuevo contexto y prefiere mantenerlo?.

Sea cual sea el camino a seguir, este sólo será exitoso si está respaldado por una política pública inclusiva e integral capaz de generar garantías para la no repetición, y se respete la tierra misma; de lo contrario se mantendrá el ciclo vicioso del negocio más rentable: La guerra.


FEDERICO GUILLERMO MUÑOZ
Docente e integrante del grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas de la Universidad del Valle.

Entorno al desplazamiento forzado se encuentra una marcada relación entre la tierra y el despojo, porque ante mayor concentración de tierra mayor será el número de personas despojadas de las mismas; lo cual convierte a la tierra y el territorio en los principales elementos de interés detrás del desplazamiento.

“La contribución desde la academia, se debe de enfocar en la generación de evidencia empírica que contribuya al estudio y explicaciones alrededor de los diferentes fenómenos que se generan -desplazamiento forzado- a causa del conflicto armado interno”

Descargar presentación (Sujetos y Acciones Colectivas)


LUIS FERNANDO GÓMEZ
Asesor del Servicio Jesuita a Refugiados Valle del Cauca.


Desde hace 15 años el SJR se encuentra en Colombia respondiendo a la crisis humanitaria, recorriendo Buenaventura, el centro y norte del Valle del Cauca (Buga, Tulúa, Yotoco, El Cairo, El Dovio, Cartago); en un escenario de condiciones complejas y particulares, que permiten demostrar que el desplazamiento forzado se genera como una respuesta al miedo, en donde se pasa de reubicación en reubicación, ante la ausencia de garantías, que potencian un nuevo desplazamiento y la fragmentación de las familias.

La reubicación es una forma concreta de volver a la tierra, en donde se debe valorar las circunstancias que llevan a una persona a tomar la decisión de hacerlo y aún más cómo hacerlo. Sin embargo, en el país los protocolos y principios que regulan el acompañamiento de los procesos de retorno y reubicación se han quedado cortos a nivel institucional.

“Ante las condiciones complejas y particulares del desplazamiento forzado en el Valle del Cauca, a diario nos encontramos ante el dilema: Esperanza-Desesperanza”


LERIS REYES
Líder de la Experiencia en El Cairo.


El “desplazado” es una valoración que no todas las personas quieren llevar, y en aquellos lugares en donde grandes fincas de cien o más millones se deben vender en diez o quince para sobrevivir, la única alternativa es salir adelante, trabajando en comunidad, y volviendo a hacer producir la tierra así no sea en la zona de donde se es, y en donde la energía aún no llega.