viernes, 8 de junio de 2012

MEJORANDO EVALUACIONES DE NECESIDADES Y RESPUESTA EN LOS DESASTRES

Este 6 de junio de 2012, se realizó la charla "Mejorando evaluaciones y respuesta en los desastres", a cargo del profesor de la Universidad de Columbia (NY EEUU), enfermero y epidemiólogo Richard Garfield, y con la participación de representantes de diferentes organizaciones del departamento, las cuales compartieron sus opiniones y vivencias.

Durante la ponencia se presentaron diferentes sugerencias las cuales fueron tomadas de experiencias de grandes emergencias pasadas a nivel internacional, para de este modo, analizarlas y aterrizarlas a los desastres locales, ya que no existen guías en caso de pequeñas catástrofes.

La prevención del riesgo de desastre, administrada profesionalmente y utilizando tecnología de punta es el método para asegurar un desarrollo sostenible y sustentable, pero para llegar a este, es necesario tener un punto de equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. La articulación y el buen funcionamiento de este plan dependen de la manera como se implementen las medidas y que estas estén bajo instrumentos de ordenamiento territorial, planificación y estrategias tanto globales como regionales.

Lo primero que se debe hacer después de un desastre es distinguir las necesidades mediante la valoración y evaluación. Se debe analizar también qué y cuáles son las cosas que se requieren en el instante previo al desastre. La valoración hará un mapeo sobre las necesidades que hay en el momento, y vera cuáles son las posibles respuestas o ayudas para población. La evaluación por otra parte es el análisis que se hace después de la asistencia humanitaria, el impacto que tuvo y como esto ayudo a la comunidad afectada. 

Durante una emergencia se pueden establecer cuatro fases, en las cuales se requiere y es posible elaborar evaluaciones de diferente nivel de profundidad:


Fase 1: Durante los primeros tres días a partir del evento, es necesario consolidar información de base con respecto a la situación antes del desastre. Esta información se debe combinar con observaciones en el terreno directas, si es posible, o a través de la observación de otros. De esta forma se puede elaborar un primer informe que nos indique cuales pueden ser las principales necesidades.

Fase 2: Entre 10 - 15 días luego del evento, se sigue recopilando información a través de observaciones pero de forma intencional, es decir, acudiendo a sitios / fuentes claves que permitan conocer la evolución de las necesidades. En el análisis no se debe pretender que esto sea representativo de toda la comunidad.

Fase 3: Pasado cerca de un mes luego de la emergencia, o cuando ya hay una cierta estabilidad y la población está recibiendo asistencia, se pueden empezar a realizar encuestas focalizadas intencionales que aunque numéricamente no son representativas, pueden ser "socialmente" representativas y acercarse más a la realidad.

Fase 4: Pueden realizarse encuestas específicas por sectores.

Para más información consulte el documento "Common Needs Assessments and humanitarian action" ("Evaluaciones comunes de necesidades y acción humanitaria") del Dr. Richard Garfield.



 

LEY 1523 DE 2012: POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La gestión del riesgo es el proceso social de planeación ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo para impedir o evitar que se genere o/y controlarlo cuando existe.

Esta ley se crea con la finalidad de reducir y manejar emergencias de desastres naturales y otros. La ley propone incorporar en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los planes para la gestión de riesgo, delimitando de esta manera los territorios de riesgo y amenaza, para que no se construya en zonas que no son aptas y donde existe peligro inminente para la población. También cobija los proyectos de inversión pública en el territorio obligándolos a incluir un análisis de gestión de riesgo. Con esta ley se creaáa el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres el cual une a entidades públicas, privadas y comunitarias las cuales se organizarán para garantizar y crear medidas para la atención de la gestión del riesgo del país. La elaboración y evaluación del plan estará a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en Desastres tomando como insumo las propuestas que se dan en los comités regionales, los cuales destacaran los principales vacíos que hay en la atención humanitaria en cada municipio y departamento. Así mismo se tendrá en cuenta la cooperación internacional, incluyendo el apoyo en situaciones de desastre que sean explícitamente requeridas por el Gobierno Nacional, deberán ejercerse teniendo como objetivo central el fortalecimiento del sistema nacional y de las entidades públicas, privadas y comunitarias que lo integran.

La ayuda humanitaria deberá proveerse teniendo en cuenta los principios de calidad, oportunidad, pertinencia y eficacia que rigen a nivel internacional a las instituciones que se encargan de prestarla.

Para más información, consulte la Ley 1523 de 2012

 

martes, 5 de junio de 2012

SEMINARIO LEY DE VÍCTIMAS: DE LA APROBACIÓN A LA APLICACIÓN

Entre el 5 y 7 de septiembre de 2011, se realizó en la Universidad Javeriana Cali, el seminario Ley de Victimas: de la aprobación a la aplicación, donde participaron diferentes organizaciones como la Corporación Nuevo Arco Iris, La Comisión Vida Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Cali, la Universidad del Valle, la Cátedra Internacional Ignacio Martin Baro, la Universidad Javeriana y el Instituto de Estudios Humanitarios. En este seminario se abordó el tema de los retos e implicaciones en la aplicación de la Ley de Víctimas bajo temas de interés: la verdad, justicia, la no repetición de los hechos, la restitución de tierras, el retorno de las victimas a sus territorios y la atención psicosocial bajo un enfoque diferencial. La ley de victimas se enfoca en el trato especial y humano de los perjudicados en el conflicto armado, fortaleciendo la obligación del Estado a darles protección, garantía, reparación y restitución integral de sus derechos.

A partir de este evento, se consitituyó la Comisión de la Sociedad Civil para el seguimiento a la implementación de la ley de víctimas en el Valle del Cauca. Más de 20 organizaciones del departamento; entre organizaciones de víctimas, universidades, organizaciones defensoras de Derechos Humanos, entre otras; firmaron su compromiso ante esta iniciativa.

Para más información consulte el siguiente enlace:

COMISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL SEGUIMIENTO DE LA LEY DE VÍCTIMAS 1448/2011 EN EL VALLE DEL CAUCA

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El día mundial del medio ambiente (World Environment Day) es una fecha especial, la cual busca crear instrumentos de movilización política y social que sensibilicen a los ciudadanos sobre la importancia del medio ambiente. Es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio y fue establecido por la asamblea general de la ONU el 15 de Diciembre de 1972. Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar a que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, fomentar el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Para más información consulte el enlace