martes, 6 de noviembre de 2012

Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró. "Desafios frente a la Reparación Integral a las Victimas y la construcción de Paz en Colombia".


La cátedra Martín Baró es una iniciativa de la carrera de psicología de la pontificia Universidad Javeriana Bogotá y Cali, la universidad José Simeón Cañas del Salvador y la universidad Alberto Hurtado de Chile.
Es un espacio académico que busca generar una reflexión colectiva, sistemática y una acción consecuente sobre las condiciones de violencia que sufren los pueblos latinoamericanos, a partir del encuentro interdisciplinario y polifónico, en donde se construya colectivamente saberes prácticos frente a los restos del contexto.

La cátedra Martín Baró, busca propiciar diversos escenarios de encuentro donde converjan el debate, el saber académico con el saber experiencial, que nutran la comprensión de nuestra realidad social y posibilite la construcción colectiva de alternativas que aporten a la transformación de las condiciones de malestar, producto de la violencia sociopolítica que caracteriza la historia de los pueblos Latinoamericanos.

Dicho propósito se gesta en la obra de Ignacio Martín Baró (1942-1989), jesuita y psicólogo social, asesinado junto con cinco jesuitas mas y dos de sus colaboradoras, en la universidad José Simeón Cañas de El Salvador, en un momento de la historia en que el Salvador, estaba en la mira como teatro de operaciones para la guerra y en que la universidad se había convertido en uno de los más importantes núcleos del pensamiento y de intelectualidad del centro de América, con un papel de denuncia y de confrontación del gobierno a partir de su voz académica y evangelizadora.

Este año la séptima edición de la Cátedra Martín Baró, estará dirigida a los “Desafíos frente a la reparación integral a las víctimas y la construcción de paz en Colombia”, se llevara a cabo en la universidad Javeriana Cali,  los días 8 y 9 de Noviembre.  Contara con la participación de Paula Gómez, directora territorial del Valle del Cauca, de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, Jesús Mario Corrales, delegado por el Valle del Cauca a la mesa Nacional de víctimas, entre otros. 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia


En el marco de la nueva política de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia (Ley 1523 de Abril 24 de 2012), el día 28 de Agosto en el Centro Cultural de Cali, se realizó el lanzamiento del libro “Análisis de la Gestióndel Riesgo de Desastres en Colombia” elaborado por el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres.

Es una iniciativa que busca hacer un balance de la situación que vive el país en torno a los desastres naturales ocurridos desde el año 2010 hasta la fecha y a partir de esto crear iniciativas y proponer recomendaciones que ayuden al gobierno nacional a ajustar políticas públicas que fortalezcan la Gestión del Riesgo en el país. El libro se divide en cinco partes fundamentales que permiten encontrar los vacíos en los que incurre el país cuando se habla de Riesgo:
  1. Establecer la situación de Riesgo y el impacto de los Desastres en las últimas décadas.
  2. Identificar los avances legales, institucionales y conceptuales de las temáticas en el país.
  3. Examinar el Estado y la evolución de las inversiones en gestión del riesgo.
  4. Analizar el rol de los entes territoriales y sectoriales en la gestión del riesgo.
  5. Identificar los vacíos y retos existentes en la definición de las responsabilidades de los sectores públicos y privados.

Dentro de este contexto se hace una recopilación de la información de los eventos ocurridos para relacionarlos a las políticas públicas, a los desarrollos tecnológicos y de prevención social que se puedan implementar para reducir el riesgo.

Para el caso que nos ocupa en el Valle del Cauca, se dan cifras de pérdidas económicas de 6400 millones de pesos y un millón de viviendas destruidas de las cuales el 40% han sido en los últimos 2 años. El Valle del Cauca se encuentra ubicado en zona de amenaza sísmica del 36%, ubicado dentro de una de las áreas de mayor susceptibilidad a inundaciones con un 12%, y si llegase a ocurrir algún evento se tendrían daños en el sector agropecuario de un 15%, sin mencionar aún, que,  gracias a las invasiones nos encontramos en un alto riesgo de deslizamientos dentro y fuera del área urbana de Cali.

Resultados principales del libro “Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia” asocia la gobernabilidad y el diseño de políticas publicas como principales y fundamentales factores que pueden ayudar a que se mejoren la prevención del riesgo en el país, “La política de gestión del riesgo como parte integral de la gestión pública debe articularse a la planificación, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y el control de las estrategias de  desarrollo económico, social, cultural, tecnológico, ambiental y político, con un carácter más  descentralizado, participativo y democrático,  orientado a resultados”



miércoles, 8 de agosto de 2012

Diez y nueve de Agosto "Día Mundial Humanitario"

Desde hace cuatro años en Diciembre de 2008, la Asamblea General instauró el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria el 19 de agosto de cada año; el fin es "colaborar al incremento de la conciencia pública de las actividades de asistencia humanitaria a nivel mundial y enfatizar la importancia de la cooperación internacional en cuanto a este tema se refiere. De igual modo, busca honrar a todo el personal humanitario de las Naciones Unidas y de las agencias afines que han trabajado en la promoción de la causa humanitaria y a quienes han perdido sus vidas por causa de esta labor". Se estableció el 19 de Agosto ya que fue ese mismo día en el año 2003 en que sucedió el bombardeo del Hotel Canal de Bagdad, el cual dejó 22 personas muertas, incluyendo al Representante Especial del Secretario General, Sergio Vieira de Mello. El lema de la capamaña de este año será "I was Here"
http://www.un.org/es/events/humanitarianday/2009/qanda.shtml

Página oficial "I WASHERE"

jueves, 5 de julio de 2012

#ActúaYA - Prepárate para el Futuro | actnowsavelater.org

#Actnow es el nombre de la nueva campaña liderada  a nivel mundial por OCHA y PNUD, sobre la preaparación ante los desastres.

Este problemas nos afecta a todos, aunque no podemos eliminar la amenaza de un desastre, si podemos disminuir el riesgo y generar acciones para minimizar los daños y salvar vidas. Debemos preocuparnos por invertir en un plan u estrategia de prevención y no esperar a que llegue el momento y tener que sacar dinero para cubrir todas las necesidades que se generan a raíz de esto. Si todos nos concientizamos, los países se ahorrarían miles de millones de dolares y lo más importante el número de víctimas sería menor.

Desde el año 2000, casi un millón de personas han perdido la vida como consecuencia de desastres, 2 mil millones de personas han sufrido sus consecuencias y se han registrado mil millones de dólares en pérdidas.

Por cada dólar que se invierte en preparación, se ahorran siete dólares en respuesta. 

! Pasa la voz y se parte de esta iniciativa !

#ActúaYA



miércoles, 4 de julio de 2012

Enfoques en la gestión de riesgo en el Valle del Cauca y diagnóstico de la situación actual




Dentro del marco del IEH nodo Cali, en colaboración con la Maestría enDesarrollo Sustentable de la Universidad del Valle  y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, se realizo  el conversatorio “Enfoques en la gestión del riesgo en el Valle del Cauca y diagnóstico de la situación actual en la región” Contó con presentaciones a cargo del Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente  (OSSO), la ONG Corporiesgos y el Prof. Yesid Carvajal de la Universidad del Valle, además de la presencia de diferentes entidades como: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Helpage International, Save The Children, Médicos sin Fronteras (MSFF),  Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos – IREHISA, International Water and Sanitation Centre IRC.

El OSSO,  está adscrito al departamento de Geografía de la Universidad del Valle, realiza y promueve la docencia y la investigación sismológica, aportando personal, información y conocimiento para la prevención y mitigación de posibles situaciones de desastres por fenómenos de origen geofísico y para la reducción de vulnerabilidad en la región.  La organización Corporiesgos,   busca desarrollar acciones orientadas a la prevención del riesgo de desastres, ayuda en el fortalecimiento institucional por medio de un trabajo conjunto entre las entidades públicas y la comunidad, difundiendo el trabajo de investigación y  prevención que se deben tomar frente a un evento.

Bajo este marco, se plantea la recientemente promulgada ley 1523 de 2012, “por la cual se adopta la política nacional de gestión de Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres”  como una oportunidad para reforzar el compromiso y la responsabilidad cívica y legal de los tomadores de decisiones frente a la gestión de riesgo,  teniendo en cuenta que es importante priorizar  un enfoque de conocimiento de las amenazas y prevención para la reducción del riesgo y su posible impacto.

Hablando sobre los factores de riesgo que convergen en el  Valle del Cauca, vemos que cuenta  topográficamente con variedad de regiones naturales: la región montañosa dominada por las cordilleras Central y Occidental, la región del valle del Río Cauca que se extiende a ambos costados del mismo y la región de la costa pacífica,   aspectos que consolidan el complejo escenario de riesgo del departamento, ya que estar en medio de un espacio montañoso, aumenta la probabilidad de posibles desastres trayendo consigo graves consecuencias económicas para la región.

Según el análisis de este escenario realizado por las organizaciones participantes son múltiples las causas que incrementan la situación de vulnerabilidad del departamento, entre ellas se encuentran causas estructurales y políticas como construcción de viviendas en lugares inadecuados, la débil atención a los lugares de asentamiento subnormales, la debilidad por asegurar la sostenibilidad de procesos por la inestabilidad institucional, entre otras. Preocupan los grandes presupuestos que se han destinado a la respuesta a emergencias que podrían haber sido evitadas con inversiones en obras y procesos de prevención.

Elkin de Jesús Salcedo, Director del OSSO, nos deja esta reflexión: ¿Cuánto le seguirá costando al país la baja inversión y planificación para la Gestión del Riesgo?




viernes, 8 de junio de 2012

MEJORANDO EVALUACIONES DE NECESIDADES Y RESPUESTA EN LOS DESASTRES

Este 6 de junio de 2012, se realizó la charla "Mejorando evaluaciones y respuesta en los desastres", a cargo del profesor de la Universidad de Columbia (NY EEUU), enfermero y epidemiólogo Richard Garfield, y con la participación de representantes de diferentes organizaciones del departamento, las cuales compartieron sus opiniones y vivencias.

Durante la ponencia se presentaron diferentes sugerencias las cuales fueron tomadas de experiencias de grandes emergencias pasadas a nivel internacional, para de este modo, analizarlas y aterrizarlas a los desastres locales, ya que no existen guías en caso de pequeñas catástrofes.

La prevención del riesgo de desastre, administrada profesionalmente y utilizando tecnología de punta es el método para asegurar un desarrollo sostenible y sustentable, pero para llegar a este, es necesario tener un punto de equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. La articulación y el buen funcionamiento de este plan dependen de la manera como se implementen las medidas y que estas estén bajo instrumentos de ordenamiento territorial, planificación y estrategias tanto globales como regionales.

Lo primero que se debe hacer después de un desastre es distinguir las necesidades mediante la valoración y evaluación. Se debe analizar también qué y cuáles son las cosas que se requieren en el instante previo al desastre. La valoración hará un mapeo sobre las necesidades que hay en el momento, y vera cuáles son las posibles respuestas o ayudas para población. La evaluación por otra parte es el análisis que se hace después de la asistencia humanitaria, el impacto que tuvo y como esto ayudo a la comunidad afectada. 

Durante una emergencia se pueden establecer cuatro fases, en las cuales se requiere y es posible elaborar evaluaciones de diferente nivel de profundidad:


Fase 1: Durante los primeros tres días a partir del evento, es necesario consolidar información de base con respecto a la situación antes del desastre. Esta información se debe combinar con observaciones en el terreno directas, si es posible, o a través de la observación de otros. De esta forma se puede elaborar un primer informe que nos indique cuales pueden ser las principales necesidades.

Fase 2: Entre 10 - 15 días luego del evento, se sigue recopilando información a través de observaciones pero de forma intencional, es decir, acudiendo a sitios / fuentes claves que permitan conocer la evolución de las necesidades. En el análisis no se debe pretender que esto sea representativo de toda la comunidad.

Fase 3: Pasado cerca de un mes luego de la emergencia, o cuando ya hay una cierta estabilidad y la población está recibiendo asistencia, se pueden empezar a realizar encuestas focalizadas intencionales que aunque numéricamente no son representativas, pueden ser "socialmente" representativas y acercarse más a la realidad.

Fase 4: Pueden realizarse encuestas específicas por sectores.

Para más información consulte el documento "Common Needs Assessments and humanitarian action" ("Evaluaciones comunes de necesidades y acción humanitaria") del Dr. Richard Garfield.



 

LEY 1523 DE 2012: POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La gestión del riesgo es el proceso social de planeación ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo para impedir o evitar que se genere o/y controlarlo cuando existe.

Esta ley se crea con la finalidad de reducir y manejar emergencias de desastres naturales y otros. La ley propone incorporar en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los planes para la gestión de riesgo, delimitando de esta manera los territorios de riesgo y amenaza, para que no se construya en zonas que no son aptas y donde existe peligro inminente para la población. También cobija los proyectos de inversión pública en el territorio obligándolos a incluir un análisis de gestión de riesgo. Con esta ley se creaáa el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres el cual une a entidades públicas, privadas y comunitarias las cuales se organizarán para garantizar y crear medidas para la atención de la gestión del riesgo del país. La elaboración y evaluación del plan estará a cargo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en Desastres tomando como insumo las propuestas que se dan en los comités regionales, los cuales destacaran los principales vacíos que hay en la atención humanitaria en cada municipio y departamento. Así mismo se tendrá en cuenta la cooperación internacional, incluyendo el apoyo en situaciones de desastre que sean explícitamente requeridas por el Gobierno Nacional, deberán ejercerse teniendo como objetivo central el fortalecimiento del sistema nacional y de las entidades públicas, privadas y comunitarias que lo integran.

La ayuda humanitaria deberá proveerse teniendo en cuenta los principios de calidad, oportunidad, pertinencia y eficacia que rigen a nivel internacional a las instituciones que se encargan de prestarla.

Para más información, consulte la Ley 1523 de 2012

 

martes, 5 de junio de 2012

SEMINARIO LEY DE VÍCTIMAS: DE LA APROBACIÓN A LA APLICACIÓN

Entre el 5 y 7 de septiembre de 2011, se realizó en la Universidad Javeriana Cali, el seminario Ley de Victimas: de la aprobación a la aplicación, donde participaron diferentes organizaciones como la Corporación Nuevo Arco Iris, La Comisión Vida Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Cali, la Universidad del Valle, la Cátedra Internacional Ignacio Martin Baro, la Universidad Javeriana y el Instituto de Estudios Humanitarios. En este seminario se abordó el tema de los retos e implicaciones en la aplicación de la Ley de Víctimas bajo temas de interés: la verdad, justicia, la no repetición de los hechos, la restitución de tierras, el retorno de las victimas a sus territorios y la atención psicosocial bajo un enfoque diferencial. La ley de victimas se enfoca en el trato especial y humano de los perjudicados en el conflicto armado, fortaleciendo la obligación del Estado a darles protección, garantía, reparación y restitución integral de sus derechos.

A partir de este evento, se consitituyó la Comisión de la Sociedad Civil para el seguimiento a la implementación de la ley de víctimas en el Valle del Cauca. Más de 20 organizaciones del departamento; entre organizaciones de víctimas, universidades, organizaciones defensoras de Derechos Humanos, entre otras; firmaron su compromiso ante esta iniciativa.

Para más información consulte el siguiente enlace:

COMISIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL SEGUIMIENTO DE LA LEY DE VÍCTIMAS 1448/2011 EN EL VALLE DEL CAUCA

DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El día mundial del medio ambiente (World Environment Day) es una fecha especial, la cual busca crear instrumentos de movilización política y social que sensibilicen a los ciudadanos sobre la importancia del medio ambiente. Es un evento anual que se lleva a cabo el 5 de Junio y fue establecido por la asamblea general de la ONU el 15 de Diciembre de 1972. Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar a que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, fomentar el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales y garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Para más información consulte el enlace