jueves, 31 de marzo de 2011

I SESIÓN: ANÁLISIS Y PROPUESTAS A LA LEY DE VÍCTIMAS - ABRIL 7 DE 2011

Conscientes de la trascendencia que para el país tendrá la aprobación del proyecto de ley “Por la cual se dictan medidas de atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario”. Se propone dentro de la I sesión del I Seminario Permanente del IEH Nodo Cali “Víctimas: Sujetos de derechos”; promover un espacio de sensibilización y reflexión alrededor del Proyecto de Ley aprobado en la Cámara de Representantes, y en discusión en el Senado, donde se espera compartir con actores claves posturas críticas y propósitivas relacionadas con la coyuntura actual y la potencial participación del Valle del Cauca en dicho escenario.

En su recta final en el Senado de la República la iniciativa será examinada cuidadosamente respecto de la fecha de retroactividad de la ley, la institucionalidad pertinente para la ejecución de las medidas de reparación así como la definición del concepto de víctima y algunos temas específicos del proceso judicial de restitución de tierras, igualmente tendrán que definirse con mayor claridad los parámetros que deberá seguir el Gobierno Nacional en la reglamentación de la indemnización administrativa.

De tal forma, que se convierta en un escenario capaz de generar espacios en los que participen quienes tienen la labor de sacar adelante el proyecto, donde se puedan hacer aportes técnicos desde un escenario académico que permitan incidir positivamente en la discusión y que permitan transmitirle a la comunidad en general la importancia de esta iniciativa.

En esta primera sesión, con el objetivo de fomentar un debate a la luz de cuatro perspectivas complementarias, participaron como ponentes: Asociación Escuela Ciudadana, Corporación Nuevo Arco Iris, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – Valle del Cauca, Colectivo de Mujeres Desplazadas de Cali -COLMUDESCALI, Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE, Red de Organizaciones de Víctimas -REDOVIC.

Los temas esenciales a enfatizar son:
1.Formulación, cumplimiento e Impacto de las leyes dirigidas a víctimas en Colombia.
2.Fortalezas y Debilidades del Proyecto de Ley.
3.Coyuntura territorial con respecto a la atención de víctimas y la Ley.
4.Amenazas y oportunidades para el Valle del Cauca en el proceso de formulación e implementación de la Ley.
5.Arquitectura institucional, actual y posible, pertinente para la ejecución de las medidas de reparación establecidas en la ley de víctimas.

ÁLVARO SEPÚLVEDA F.
Director ejecutivo de la Asociación Escuela Ciudadana


En Colombia se viene hablando de reparación y de restitución desde hace más de 14 años; aunque se puede afirmar que se han presentado algunos esfuerzos por acompañar a las víctimas, estos aún son insuficientes para la magnitud del conflicto el cual es innegable en el país.

La discusión final del Proyecto de Ley de Víctimas en el Senado a partir del 8 de Marzo, representa un reto que requiere del acompañamiento del gobierno y la sociedad civil; porque sus principios desde la justicia transicional, no dejan de lado los 40.000 billones de pesos que se encuentran en juego para las reparaciones, en donde el gobierno debería desembolsar 20.000 millones diarios para reparar a las más de 4 millones de víctimas.

"En este proceso es necesario el acompañamiento de la sociedad civil y las organizaciones, en el seguimiento y veeduría al cumplimiento de lo propuesto por la Ley"

Descargar presentación (Escuela Ciudadana)

CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ
Coordinador del Programa de atención a víctimas afectadas por el conflicto armado para el Valle del Cauca de la Corporación Nuevo Arco Iris


Las cinco o seis décadas durante las cuales se ha prolongado el conflicto en Colombia, han demandado de la construcción y aprobación de diferentes instrumentos ejes para la atención a víctimas como lo son la Ley 418, la Ley 387, la Ley 975, la Sentencia T-025, y la Ley de Víctimas en curso.

La presencia de dos locomotoras como lo son la minería y los grupos al margen de la ley; implican un reto mayor para los actores involucrados en la Ley de víctimas: Estado, institucionalidad, sector privado, sociedad civil y víctimas, los cuales deben ser capaces de articularse para garantizar los 3 procesos presentes en la ley: asistencia, atención y reparación.

De tal forma, que el mayor reto se encuentra en la posibilidad de pensar y construir desde la región, con el objetivo de visibilizar los escenarios de conflicto de cada subregión logrando volcar la mirada institucional.

"Es importante promover el fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones de víctimas, y que se convoque a la sociedad al monitoreo y seguimiento de la Ley y su implementación"

Descargar presentación (CNAI)

MARTHA GIRALDO
Representante para el Valle del Cauca del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE)

MOVICE no se pronuncia en contra de la ley, sino en contra de los vacíos que se identifican en ella, las diferentes poblaciones y sectores que no se han considerado. No obstante no han sido tenidos en cuenta, y es necesario incorporar los estándares internacionales, más allá del DIH como lo puede ser el enfoque diferencial.

“Nos hemos expresado, más no hemos sido escuchados”

Quizá su vinculación no se ha alcanzado, porque para el Estado colombiano es imposible garantizar y saldar la deuda histórica con las víctimas; en donde no deben ser concebidos como receptores y beneficiarios de un servicio público, en donde no se exige un monto, sino por el contrario un derecho.

La verdad no debe ser sólo una verdad “procesada”, la verdad debe ser un compromiso del Estado y debe ser pública a la sociedad. El Estado tiene el deber de reparar a las víctimas y de hacer un reconocimiento público de lo sucedido y esto debería estar considerado en la Ley.

Es necesario hacer una diferenciación de las obligaciones estatales, la asistencia humanitaria no es parte de la reparación, es un deber del Estado.

“La reparación debe tener dos componentes básicos: restitución y no repetición”

OSCAR ENRÍQUEZ
Representante de la Red de Organizaciones de Víctimas (REDOVIC)


A las puertas de aprobar la ley de victimas y la ley de tierras, como organizaciones, debemos:

Hacer una profunda revisión de nuestras acciones que conlleven a la autocrítica por la falta de compromiso en la movilización y exigibilidad de nuestros derechos y que se plasmen en una ley que recoja la voz y los intereses de las victimas y de la sociedad colombiana.
Aún no tenemos la suficiente incidencia y una propuesta clara de lo que queremos como víctimas, para debatirlo y exigirlo.
Tenemos que a partir de la ley que se apruebe organizarnos y unificar nuestro accionar, sin resignarnos ni pensar que ya no hay nada por hacer.
Los esfuerzos de las organizaciones comunitarias de las víctimas, deberán estar encaminadas a defender, promover y hacer efectivos los derechos de las víctimas.
Generar procesos de formación de las víctimas y sus organizaciones, que conlleven a la construcción de sujetos sociales
Potenciar las organizaciones de víctimas para convertirse en gestoras de desarrollo local.

Descargar presentación (REDOVIC)

MARÍA EUGENIA GÓNZALEZ – MARGOTH ALEXANDRA LAINES
Coordinadoras del Colectivo de Mujeres Desplazadas de Cali (COLMUDESCALI)


La vigencia de un Proyecto como la Ley de víctimas, requiere que se articule desde la diferencia; porque se debe reconocer que la violencia sociopolítica afecta principalmente a las mujeres, y especialmente a las mujeres víctimas del desplazamiento.

En relación a ésta, es necesario generar algunas propuestas tales como:
- Incluir la perspectiva de género en la formulación de la Ley de víctimas.
- Generar jornadas de trabajo, en donde se facilite una construcción colectiva.
- Revisar elementos tales como la devolución de la tierra, ya que se deben revisar las condiciones de la región para el retorno, la seguridad y producción.
- La participación e inclusión en su construcción, porque son las mismas víctimas quienes mejor pueden describir sus necesidades y contribuir a una respuesta estatal.

¿CÓMO HACERLO?: I SEMINARIO PERMANENTE DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS HUMANITARIOS, “VÍCTIMAS: SUJETOS DE DERECHOS”

El I Seminario Permanente del Instituto de Estudios Humanitarios, “Víctimas: Sujetos de Derechos”, nace como una propuesta del eje de formación del IEH Nodo Cali; el cual busca consolidarse como una estrategia de capacitación conjunta a nivel territorial para los integrantes del IEH Nodo Cali, la sociedad civil interesada en temas humanitarios y los grupos prioritarios identificados, enmarcados en la aplicación de los principios humanitarios al escenario sociopolítico del 2011 en el Valle del Cauca.

Para ello, se convierte en el primer punto de encuentro entre aquellos que están interesados en comprender, analizar, debatir, reflexionar y proponer colectivamente alrededor del conflicto armado y los derechos de las víctimas. A partir de la sinergia e intercambio entre la academia, la realidad práctica (Agencias, ONG nacionales e internacionales, grupos de investigación) y sus protagonistas; capaz de generar y difundir insumos a nivel local, regional y nacional en relación a los asuntos humanitarios (coordinación, participación y decisión).

La posibilidad de contribuir a un saber científico y hacer transformador, se encuentra en la multiplicidad de actores y saberes que hacen parte del IEH Nodo Cali. Comprometidos con el respeto, cumplimiento y difusión de los principios humanitarios de imparcialidad, neutralidad humanidad e independencia; capaces de visibilizar el sufrimiento humano, atender las necesidades y derechos de las poblaciones más vulnerables, y facilitar soluciones sostenibles que dignifiquen la vida de las víctimas.


OBJETIVO GENERAL:
Propiciar un espacio de encuentro e intercambio teórico-práctico entre agencias, cooperación internacional, fundaciones, organizaciones, academia y sociedad civil; interesados en comprender, analizar, debatir, reflexionar y proponer colectivamente alrededor de asuntos humanitarios en el Valle del Cauca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Posicionar el I Seminario Permanente IEH Nodo Cali como un espacio de discusión alrededor de asuntos humanitarios en la ciudad.
- Visibilizar los esfuerzos que se vienen generando desde la academia y la realidad práctica alrededor de los asuntos humanitarios en la ciudad.
- Generar y difundir insumos a nivel local, regional y nacional en relación a los asuntos humanitarios (coordinación, participación y decisión).

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRINCIPIOS HUMANITARIOS, COMO PROTECCIÓN A LA DIGNIDAD Y LA VIDA HUMANA

Los principios humanitarios constituyen la base fundamental para la acción humanitaria. (OCHA, 2008)

Los principios humanitarios son fundamentales para establecer y mantener el acceso a poblaciones afectadas ya sea en el contexto de un desastre natural, un conflicto armado o de una emergencia compleja.

Promover el cumplimiento de los principios humanitarios en la respuesta humanitaria es un elemento esencial para la coordinación humanitaria efectiva. (Resolución 46-182 de las Naciones Unidas)




VIDEO PRINCIPIOS HUMANITARIOS
IEH Colombia - Univesidad Manuela Beltrán

martes, 29 de marzo de 2011

EL IEH, UNA ALTERNATIVA DIFERENTE PARA LA COMUNIDAD HUMANITARIA

El IEH nace en 2008 en la ciudad de Bogotá como un esfuerzo conjunto entre la Academia, las ONG y el Sistema de Naciones Unidas; con el objetivo de generar un espacio permanente de diálogo y conocimiento mutuo entre los diferentes miembros de la comunidad Humanitaria, el cual fuese capaz de contribuir a disminuir la brecha entre la investigación y la acción humanitaria en práctica (IEH, 2009).

VISIÓN: El IEH pretende ser un referente en la visibilización de los temas humanitarios a través de la profesionalización de los trabajadores humanitarios y el desarrollo de investigación aplicada en las áreas temáticas de la Reforma Humanitaria.
MISION: la misión del IEH es cerrar la brecha entre la academia y la comunidad Humanitaria a través del trabajo conjunto de las Universidades, las ONG y el Sistema de Naciones Unidas.

Para ello, se establecieron 3 áreas de trabajo: Investigación conjunta y aplicada, Capacitación e Incidencia, y visibilización de los temas humanitarios; los cuales se desarrollan desde la mesa directiva en Bogotá (3 universidades, 3 ONGs, 3 Agencias del Sistema de Naciones Unidas), articulados al IEH Internacional y los diferentes Nodos Regionales en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín y Pasto.


El IEH Nodo Cali, es impulsado respondiendo al mandato de OCHA (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas) en Agosto de 2010, ejerciendo la Secretaría Técnica para el primer periodo. En la actualidad participan más de 16 agencias, ONG nacionales e internacionales, y universidades (CODESPA, Corporación Nuevo Arco Iris, Corporación Vallenpaz, ECOPAIS, Escuela Ciudadana, Fundación Carvajal, Fundación Mavi, Fundación Objetarte, FUNDESO, Grupo de investigación Sujetos y Acciones Colectivas –Universidad del Valle, MAPP/OEA, OACNUDH, OCHA, OPS/OMS, SJR y Universidad Javeriana), las cuales respondieron a su llamado y se reúnen periódicamente para conocer, analizar, debatir, y proponer desde los 3 ejes de trabajo y los principios humanitarios, actividades conjuntas que se dirijan al fortalecimiento de una red y el posicionamiento de los asuntos humanitarios. 

En la actualidad, en relación a los ejes de trabajo y la coyuntura nacional, el trabajo se enmarcará dentro del Ejercicio de derechos de las víctimas del Conflicto político armado/Desplazamiento forzado; con el objetivo de construir un panorama colectivo de los retos que enfrentará el país y la región dentro de un sistema cambiante en donde Gobierno central, víctimas, sociedad civil y todos aquellos actores involucrados deberán acertar y comprometerse en el ejercicio de atención, reparación y restitución a todas las víctimas del conflicto armado interno existente.

Nuestro interés por visibilizar las crisis humanitarias provocadas por el conflicto armado o por los desastres de origen natural en nuestro país; se fortalece en el constante diálogo por impulsar el conocimiento y práctica de los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad, humanidad, e independencia. Teniendo como fin último salvar vidas y aliviar el sufrimiento humano; ayudando a restablecer las condiciones de vida digna de las personas y comunidades, y prestando particular atención a las necesidades y derechos de las poblaciones más vulnerables.

Descargar Presentación (IEH Nodo Cali)