lunes, 29 de agosto de 2011

MENSAJE POR EL DÍA MUNDIAL HUMANITARIO - BAN KI-MOON

Nunca ha habido un año sin crisis humanitarias. Y dondequiera que haya personas necesitadas, hay personas que les ayudan- hombres y mujeres unidos para aliviar el sufrimiento y dar esperanza. En las crisis humanitarias latentes alrededor del mundo, los actores humanitarios ayudan a aquellas personas que han perdido sus hogares, a sus seres queridos y sus fuentes de ingreso.

Estos humanitarios a menudo se enfrentan a graves peligros muy lejos de sus hogares. Trabajan largas horas en las condiciones más difíciles. Sus esfuerzos salvan vidas en los conflictos y desastres naturales. También se encargan de unir al mundo al recordarnos que somos una sola familia compartiendo el mismo sueño de un mundo pacífico, donde todas las personas pueden vivir seguros y con dignidad.

En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria honramos a estos trabajadores humanitarios y les agradecemos su dedicación. Y rendimos tributo a aquellos que han hecho el último sacrificio- en Afganistán, Haití, entre otros. Demasiados han perdido la vida, o han sufrido la pérdida de un ser querido, en el ejercicio de sus funciones. Nos comprometemos a hacer todo lo posible para asegurar que todos los actores humanitarios estén a salvo para desempeñar su esencial trabajo.

Este es, también, un día para examinar nuestras propias vidas y considerar lo adicional que podemos hacer para ayudar-- alcanzar a las personas envueltas en el conflicto, desastres y dificultades. Dejemos que los que honramos hoy nos inspiren para forjar nuestro propio camino para hacer del mundo un lugar mejor, y unir aún más a nuestra familia humana.

DÍA MUNDIAL HUMANITARIO: PERSPECTIVAS DE LA ACCIÓN HUMANITARIA EN COLOMBIA A LA LUZ DE LA LEY DE VÍCTIMAS

El 19 de agosto de 2003, veintidós trabajadores humanitarios, entre los que estaba el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, perdieron la vida como consecuencia de un bombardeo en el Hotel Canal en Bagdad, Irak. Este hecho cambió de manera irreversible la situación de seguridad en la que nos desenvolvemos los trabajadores humanitarios. En el pasado, las personas que trabajaban para brindar asistencia eran respetadas y no se convertían en objetivo de ataques.

A partir de este lamentable hecho, en diciembre de 2008, la Asamblea General determinó que el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria sería el 19 de agosto de cada año:
▪ Para contribuir con el aumento de la conciencia pública sobre el trabajo humanitario y la importancia de la cooperación internacional.
▪ Para rendir tributo a todo el personal humanitario, de las Naciones Unidas y asociados que han trabajado en la promoción de la causa humanitaria.
▪ Y para recordar a aquéllos que han perdido la vida en el ejercicio de sus funciones.

Hoy 19 de agosto de 2011, se conmemora este día alrededor del mundo con el lema “Ayudarse unos a otros”, porque todos podemos ser humanitarios, las comunidades, las organizaciones e instituciones locales, y la sociedad en general puede construir una red de solidaridad para apoyar a quienes día a día son afectados por emergencias y desastres.


En esta ocasión, el Nodo Cali del Instituto de Estudios Humanitarios ha querido dedicar este día a un esfuerzo articulado –IEH Nodo Cali, Comisión Vida, Justicia y Paz, Universidad Javeriana- que ha sido denominado “Perspectivas de la acción humanitaria en Colombia a la luz de la ley de víctimas”; dando continuidad al proceso de formación y difusión llevado a cabo durante los últimos seis meses a través del Seminario Permanente “Víctimas: Sujetos de derechos”; el cual tiene como fin abrir un espacio de discusión que permita a su vez ampliar los conocimientos respecto a temas humanitarios y su consideración en el marco del contexto normativo actual.

La ley 1448, sancionada el pasado 10 de junio de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las victimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones", contempla y regula las necesidades inmediatas de ayuda humanitaria, atención y asistencia, definidas como medidas independientes a la reparación integral de las víctimas, sin embargo, y como afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon; “la tarea acaba de comenzar y no basta con una buena ley, las expectativas que ha generado la ley se cumplirán si se aplica debida y oportunamente”, el Estado se enfrenta entonces a grandes retos, y es deber moral de la sociedad en general, y en especial de los actores humanitarios y académicos, acompañar y analizar este proceso.


MARTHA NUBIA BELLO
Trabajadora Social, docente y coordinadora del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia de la Universidad Nacional. Investigadora de la línea de impactos psicosociales del conflicto en el área de memoria histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.


El análisis en torno a la ley de víctimas y la acción humanitaria debe de considerar siete elementos:
1. MAGNITUD:
El reconocer cuatro millones de desplazados y cincuenta mil desaparecidos es todo un reto, si se considera que la ley de víctimas en diez años debe de atender a 1500 víctimas al día.
2. TIEMPO:
No hay un hito histórico que permita diferenciar entre tiempos de guerra y tiempos de paz; el recuento de 26 años no brinda criterios que permitan identificar ¿A cuál víctima se prioriza?
3. BARBARIDAD:
La degradación del conflicto, ha hecho que el sufrimiento y el dolor no sean suficientes para ser sujeto de reparación, se requiere de estar “enfermo” para conseguirlo.
4. MÚLTIPLES ACTORES Y SECTORES:
No hay claridad en relación a los actores y los financiadores, ya que estos pasan de un grupo a otro, y se encuentran en múltiples lugares.
5. GUERRA Y RIQUEZA:
¿Por qué la pobreza en un país que se declara prospero?, ¿Por qué pedir asistencia humanitaria?
6. GENERALIDAD Y SELECTIVIDAD:
Los efectos del conflicto recaen sobre un grupo delimitado de la población, lo cual permite que la mayoría de ciudadanos manifiesten apatía por el sufrimiento del otro. La solidaridad debe de incluir dignidad y reparación.
7. SITUACIÓN HUMANITARIA:
¿Tenemos asistencia? ¡Sí!, ¿Tenemos crisis? ¡También!.
Se deben de considerar cuatro urgencias: 1. Prevención y protección, 2. atención y acompañamiento, 3. Búsqueda y exhumación legal, y 4. Reconstrucción.
Los grupos prioritarios son los niños y jóvenes, las mujeres víctimas de violencia sexual, y los líderes sociales.

“Se requiere de ser escuchado sin ser juzgado… La rabia produce indignación, y lleva a movilizarse para exigir derechos y justicia… Es una reacción normal de las personas; en donde lo anormal es la situación que vivencian"


VI SESIÓN: ENFOQUE DIFERENCIAL,: PERSPECTIVA DE GÉNERO, GRUPOS ÉTNICOS Y ADULTO MAYOR

La concepción de integralidad debe reunir tanto el reconocimiento de las víctimas, como sus particularidades, en lo que ha sido definido como enfoque diferencial. En el reconocimiento de los hechos traumáticos o desencadenantes de la victimización es necesario tener en cuenta que los impactos difieren sobre diferentes grupos poblacionales de acuerdo a su grado de vulnerabilidad ante las dinámicas del conflicto.

Garantizar la protección de la sociedad civil en medio del conflicto armado, es uno de los mayores retos en el ejercicio de sus derechos, consagrados en la declaración de los derechos humanos desde 1948, en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer desde 1979, en los derechos del adulto mayor desde 1982, y en la convención sobre los derechos del niño desde 1989, por mencionar sólo algunos casos de legislación internacional que se deben de aplicar a nivel nacional junto a la jurisprudencia existente como garantías y medidas de protección.

En este sentido, dentro de los principios generales de la Ley por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las victimas del conflicto armado interno, se ha considerado el Enfoque Diferencial como aquel principio que reconoce poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad, y establece que las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se establecen en la misma ley, deben contar con dicho enfoque, y responder a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos grupos poblacionales. Por otra parte, la ley establece que los pueblos indígenas, afrocolombianos, raizales, palenqueros y rom, contarán con una legislación específica que tendrá que ser desarrollada en consulta estrecha con los representantes de estos pueblos y comunidades. Este proceso de consulta, cuya metodología se ha comenzado a discutir, debe respetar el derecho de estas poblaciones a ser consultadas para obtener su consentimiento sobre una norma que les afecta directa y diferencialmente. Consideramos especialmente trascendente en el marco de los retos que se avecinan para la institucionalidad; en su propósito de implementar las medidas que considera la ley; abrir la discusión y ampliar los conceptos sobre como incorporar este enfoque.

Desde el Instituto de Estudios Humanitarios, se ha querido abrir un espacio el día de hoy a diversos acercamientos desde el punto de vista de la academia y la intervención, con respecto a su lectura de como cada uno de estos grupos poblacionales ha sido víctima de manera particular del conflicto, y como desde cada ángulo se concibe y se incorpora el enfoque diferencial en la atención.


LAURA VITALE
Integrante de la Fundación Mujer, Arte y Vida (MAVI)


La protección de la mujer como cuerpo y psique en medio del conflicto armado y contra todo tipo de violencia, se encuentra respaldado por una serie de declaraciones, convenciones y leyes a nivel nacional e internacional: Declaración universal de los derechos humanos en 1948, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) en 1979, Ley 1257 de 2008, Auto 092 y Ley Mujer Rural.

No obstante, la mujer se ha tenido que desarrollar en medio de un sistema patriarcal, el cual ha permitido la existencia de toda forma de violencia (económica, cultural, política, física, psicológica, social), al ser de naturaleza estructural; lo cual añadido al conflicto armado interno existente en Colombia, el cuero de la mujer es concebido como un botín de guerra y territorio de conquista.

“La violencia contra la mujer, es un asunto tuyo y mío”

Visitar página INFOGÉNERO
Visitar página campaña MUJER TIENES DERECHOS


LADY JOHANNA BETANCOURT
Trabajadora social, docente e investigadora del grupo Sujetos y Acciones Colectivas de la Universidad del Valle


La investigación “Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder”, recoge 9 estudios de casos de mujeres del centro y norte del Valle del Cauca entre 1986 y 2004; apoyados en tres premisas: I. Existen diferencias territoriales según el lugar en que se presenta el conflicto, II. Se requiere de un enfoque diferencial, capaz de recoger miradas particulares, y III. Las víctimas no son solo históricas, al tener la capacidad de construirse y reconstruirse.

Las principales reflexiones se pueden articular alrededor de la violencia simbólica como fragmentación del tejido social, cuyo principal objetivo es el establecimiento de un nuevo orden social; en donde la ausencia de compromiso por parte de los organismos del Estado ha contribuido a la impunidad, afectando la dignidad de las mujeres y su vida misma al tener la necesidad de replantearla.
Algunos espacios que contribuyen ha ello, es lo que se ha definido como el poder de la reparación cotidiana, en donde se tiene la posibilidad de resignificar la experiencia para reconstruir sus proyectos sociales, productivos, culturales y formativos.

“Las pérdidas no son cuantificables; conllevan el dolor de la pérdida de lo que pudo ser, y ya no será”

Descargar presentación "Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder"


KIZITO CHIWALA
Coordinador de la ONG HelpAge


HelpAge es una organización británica que tiene como principio que los adultos son sujetos de derechos y grandes contribuyentes para la sociedad civil, de tal forma que no se pueden dejar de lado. Importancia que se incrementa, si se tiene en cuenta que el 9% de la población colombiana es adulta mayor (CENSO, 2006), y considerada como un grupo altamente vulnerable.

En Cali, se viene adelantando un proyecto con la Fundación Paz y Bien en el Distrito de Aguablanca, el cual cuenta con 151 beneficiarios alrededor de tres temas: Registro y asesoría sociolegal, acompañamiento psicosocial y gerontológico, y prácticas culturales.

La situación de los adultos mayores a causa del desplazamiento forzado, se caracteriza por presentarse dos o tres años después del hecho ante la resistencia de abandonar su tierra y propiedad; lo cual dificulta al llegar a la ciudad su RUPD, el desempeñarse en un arte diferente al campo, la identificación de un rol, el ser cabeza de familia, tener responsables a su cargo (nietos), vivir solos, no saber leer y escribir, y presentar problemas de salud, discapacidad y desnutrición

"El desplazamiento invisible se caracteriza por aquella resistencia a dejar lo que es y posee, llegar a una ciudad en donde no se tiene un rol claro, o aún este ya no existe"

Visitar página HelpAge
Descargar presentación (Aplicación de un enfoque diferencial para el adulto mayor en Colombia)


HÉCTOR MARINO CARABALÍ
Líder de la asociación Renacer Siglo XXI de Buenos Aires (Cauca)


La aparición el 9 de Junio de 2000 a su municipio, implico el desarraigo de más de 13000 personas pertenecientes a tres corregimientos de la zona. Pese a la resistencia de la comunidad, su desplazamiento afecto sus vidas, prácticas ancestrales, alimentación, convirtiéndose en una situación de dependencia “Que me dan”; en donde no solo se encuentran afectados por grupos al margen de la ley, sino también por organismos del Estado y las multinacionales, a causa de su mayor riqueza y arte: Los recursos naturales y la minería.

“La reparación debe ser la garantía de no repetición, y permanencia y respeto por la tierra”


LINA MARITZA CAMACHO
Observatorio de Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género, Asociación Lesbiopolis


La categoría de género no solo implica la diferenciación entre hombre y mujer, sino también entre categorías y estereotipos alrededor del género y las implicaciones de ser hombre y mujer. Elemento que aún no se logra comprender en la región, especialmente en zonas como Buenaventura, en donde la violencia y los homicidios afectan directamente aquellos que son desplazados y lgtb.