lunes, 4 de abril de 2011

II SESIÓN: CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO ARMADO SOCIO POLÍTICO EN EL VALLE DEL CAUCA - 28 DE MARZO DE 2011

El conflicto armado socio político vivido en Colombia a lo largo de los últimos 60 años, ha tenido la extensión histórica suficiente no sólo para transformar la estructura del Estado, sino también para generar efectos permanentes en la población civil e institucionalidad del país, capaz de permear los diferentes sistemas que constituyen en conjunto el sistema político colombiano.

La comprensión y respuesta al conflicto armado interno como un fenómeno, ha sido abordado desde diferentes aristas: La comunidad internacional en defensa de la protección de los derechos humanos y el respeto de la dignidad; la academia generando investigaciones que permitan comprender no sólo el origen del conflicto sino posibles reflexiones y explicaciones a su devenir; la postura oficial del gobierno en relación a los actores armados reconocidos y su posible solución como desmovilización o negociación; y la población civil, en donde se encuentran víctimas, ciudadanos empoderados, y aquellos interesados en comprender el origen y transformaciones de este contexto.

No obstante, la dinámica del conflicto en Colombia no es homogénea; de ello puede dar clara cuenta la región pacífica. Los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, con el paso del tiempo presentan una compleja dinámica de actores armados, que se refleja en la intensificación del conflicto y de violaciones al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos.

Eventos del conflicto como acciones bélicas, ataques contra la población civil, el ataque a objetivos ilícitos de guerra, el uso de explosivos remanentes de guerra, y el desplazamiento; no pueden ser concebidos como hechos aislados, sino por el contrario comprender el conflicto armado interno como un conjunto macro de historias, hegemonías, intereses, tierras, recursos y nuevos actores.

En esta sesión se pretendió construir un diálogo alrededor de diferentes cuestionamientos ¿Cómo se ha configurado el conflicto armado interno en la región?, ¿Cuál ha sido el impacto humanitario de este conflicto?, ¿Cuáles son los principales retos regionales en este sentido? Para ello, se contó con el aporte de la academia y sus reflexiones al rededor de posibles explicaciones y evolución del conflicto; y de actores humanitarios de la región, cuyo análisis permitió reconocer la situación del Valle del Cauca y Cauca en relación a los derechos humanos y al impacto humanitario en la población civil.


HUMBERTO VÉLEZ
Politólogo, docente de instituto de educación y pedagogía en el programa de estudios políticos y resolución de conflictos, y director de la Fundación ECOPAÍS.

Indudablemente el conflicto armado colombiano ha sido una estrategia perversa que se ha ido degradando a nivel económico, social y cultural. El impacto de las guerras actuales a nivel global presentan dos grandes mutaciones: I. La existencia conjunta entre lo irregular y los métodos regulares y tecnificados, y II. La regularización de las prácticas de los actores confrontados, que han permitido el incremento de los efectos sobre la población civil aún más que la de los mismos actores confrontados.

La conceptualización alrededor de las Bandas Criminales es difícil al carecer de precisión y ser un conjunto de muchas cosas, lo que ha permitido su reposicionamiento en el espacio.

“El conflicto armado interno presenta un cuadro dramatico en relación a los cambios en el conflicto, porque se alcanzaron avances militares más no para la protección de los derechos humanos de la población civil”

Descargar Documento (ATISBOS 127)

LUIS ALEJANDRO ARÉVALO
Politólogo, consultor e investigador; coordinador académico de la Especialización en Cultura de Paz y DIH de la Universidad Javeriana Cali, director y docente de la carrera de Ciencia Política de la misma institución.

Indudablemente el departamento experimenta una reconfiguración política y la redefinición de los escenarios de poder; los cuales se encuentran asociados al narcotráfico, la minería, y los problemas de ilegitimidad e ilegalidad que incrementan la abstención electoral en los jóvenes, entre otros.

Siguiendo a Foucault -micropoder- y Daniel Pécaut, el conflicto no se debe terminar para iniciar la paz, por el contrario la paz se debe abrir paso a través del conflicto, teniendo a su vez la capacidad de generar indicadores de éxito que partan desde la ciudadanía. La clave: La educación para la paz, una posible alternativa.

Se hace innegable que la construcción de la paz, implicara sacrificar algo de justicia para alcanzarla; porque las demandas superara la capacidad institucional, y no se alcanzará un universo ideal. La clave: Educación para la paz, una posible alternativa.

“No solo pensar sino también construir y vivir alrededor de de un imaginario común que parte desde la práctica”

Descargar Documento (Javeriana)

DANIEL ATCHEBRO
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).


Según el último Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia para el 2010, se presentan tanto avances como retos para el respeto y protección de estos.
En esta se llama la atención alrededor de la ley de víctimas como un avance a la ley anterior, la disminución de los falsos positivos y las ejecuciones extrajudiciales, el incremento de las violaciones de los derechos humanos así como las infracciones al derecho internacional humanitario cometidas por todas las partes del conflicto -especialmente después de la desmovilización de las AUC-.

“En Colombia persiste el conflicto armado interno”

Visitar página OACNUDH
Descargar Informe 2010

ESPERANZA GONZÁLEZ
Socióloga especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario. Oficial Nacional encargada de la suboficina OCHA Valle-Cauca.

ISABEL SUÁREZ
Ingeniera de telecomunicaciones especialista TIC. Analista de Información de la Oficina Regional Pacífico de OCHA.


El desplazamiento forzado ha sido uno de los más evidentes signos del impacto humanitario del conflicto permanente en el Valle del Cauca. Municipios como El Dovio, Buenaventura, Bolívar, Roldanillo y Dagua, superan ampliamente la la tasa nacional de desplazamiento (expulsiones) por cada 100.000 habitantes.

Históricamente, el Valle es el tercer departamento con mayores cifras de recepción de población desplazada, ocupando en 2010 el segundo lugar en cifras de expulsión (12,4% del total nacional), y el cuarto en recepción (8,1% del total nacional).

Santiago de Cali es históricamente el cuarto municipio receptor a nivel nacional (2,1% del total nacional y 4% del total nacional para 2010). Buenaventura es el municipio con mayor registro de expulsión (2,23% del total nacional) y es el quinto receptor a nivel nacional (2,1%). En lo corrido de 2011 Buenaventura ya ocupa el primer lugar en cifras de expulsión con un 10% del total nacional.


La misión de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), es movilizar y coordinar una respuesta humanitaria efectiva en el marco de los principios humanitarios, en colaboración con los actores nacionales e internacionales, mediante la ejecución de tareas de coordinación, gestión de información y movilización de recursos.

OCHA cuenta con diversas iniciativas y productos para fortalecer el flujo de información y comunicación entre los actores humanitarios, y visibilizar las crisis humanitarias. A partir de la consolidación, análisis y seguimiento de la información recogida de fuentes oficiales y el contraste con información del terreno, se elaboran productos de información que sean herramientas de apoyo a la comunidad humanitaria en su análisis de la situación y toma de decisiones para la respuesta. (Ver Informes de emergencias humanitarias, Infogramas de tendencia, boletines humanitarios)


Visitar página de OCHA

No hay comentarios:

Publicar un comentario